El kit de emergencia de las farmacias de comunidad.

Una situación de vida o muerte.

Dr. Jairo Sibaja Campos.

Conocer los medicamentos que forman parte del kit de emergencia de las farmacias de comunidad que ofrecen el servicio de aplicación de inyectables, así como las dosis, la ubicación y saber que esos medicamentos no están vencidos, pueden hacer la diferencia entre que un paciente siga con vida o pueda fallecer. ¡Así de serio!

Les cuento una historia de lo que me pasó en relación a este tema.

Era un miércoles por la tarde. Para ese entonces yo tenía un año de graduado de la carrera de Farmacia. Cubría una regencia de farmacia de Comunidad de cinco de la tarde a nueve de la noche. En esta farmacia se atendía a muchas personas que venían en busca de una consulta farmacéutica, alguna indicación de medicamentos o para que les aplicaran algún inyectable que les había enviado el médico.

Ese miércoles llegó una pareja con su hijo de ocho años. Traían una receta donde se indicaba una inyección de antibiótico. El antibiótico era ceftriaxona, vía intramuscular, cada día por tres días. Aún recuerdo esa receta… El paciente era el niño. Así que me dediqué a realizarles una entrevista a los papás del niño, donde les pregunté si era alérgico a algún medicamento, si era alérgico a penicilinas, si ya lo habían inyectado anteriormente, si era muy nervioso para las inyecciones. Toda una serie de preguntas me permitieran tener un panorama claro para decidir si aplicaba el inyectable o no.

Uno de lo temores a la hora de aplicar un inyectable es que el paciente presente una reacción anafiláctica. A pesar de ese temor siempre se aplica el inyectable después de cerciorarse que el paciente no haya tenido antecedentes de alergia a medicamentos. El área de inyectables debía tener eso sí, un kit de emergencia, con los medicamentos necesarios para sacar a un paciente de una reacción de este tipo.

Una vez que el medicamento estuvo preparado entraron el niño y el papá al área de inyectables. Con todo el cariño posible fui controlando todo el proceso para que el niño y su papá pudieran colaborar en todo lo que se necesita para aplicar un inyectable. La aplicación y el comportamiento del niño fue excelente. Siguió al pie de la letra las instrucciones: respiró profundo, no se movió, solo se quejó un poco por el dolor normal del medicamento. Me dije a mi mismo: ¡que niño más valiente!, ¡esto fue un éxito!

Todos salimos del área de inyectables, el niño se acercó a su mamá, se llevó las manos al cuello y le dijo: “mamá no puedo respirar” … (ahora imagine una música de suspenso mientras lee las siguientes líneas) Cuando yo escuché esa frase, sentí como toda una cubeta de hielo me cayó encima y entumeció cada centímetro de mi cuerpo. ¡Una reacción anafiláctica, y el paciente es un niño! Por mi mente pasaban los medicamentos que debía aplicar. Me dije: sé que en el área de inyectables debe un kit de emergencia y ahí están la dosis.

El Kit de emergencia en caso de reacciones alérgicas o choque anafiláctico, según la recomendación del colegio de farmacéuticos debe estar dentro del cubículo del cuarto de inyectables y debe contener:

Jeringas y agujas de diferentes tamaños y calibres

Adrenalina 1:1000 (epinefrina) una o dos ampollas

Corticosteroides: Dexametasona 4 mg ampolla

Antihistamínicos: Clorfenamina 10 mg ampolla

Es importante la revisión de las fechas de vencimiento de estos medicamentos. Con frecuencia sucede que esta acción solo se realiza cuando tenemos al frente al fiscal

de colegio de farmacéuticos. ¡Y que sorpresa podemos llevarnos al descubrir que están vencidos!

Nos hemos ganado de inmediato, tener que hacer una nota de justificación a la fiscalía del colegio de farmacéuticos del por qué esos medicamentos (tan importantes) están vencidos.

¿Pero si están vencidos (sobre todo la adrenalina que es menos común que esté dentro del inventario) y se nos presenta una reacción anafiláctica? ¡Nuestro paciente podría morir! Una historia de terror que nadie quisiera experimentar. ¿Y saben qué? Muchas veces se vencen.

Una propuesta es tener impresa y a la vista en el cuarto de inyectables, una tabla con la información de los medicamentos que deben estar en el Kit de emergencia.

Es una tabla de tres columnas y tres filas. En la columna uno va el nombre de los medicamentos, en la columna dos, la dosis y en la columna tres la fecha de vencimiento.

Esto nos permitirá que cada vez que entremos a aplicar un inyectable veremos la tabla y la fecha de vencimiento. Haremos por lo tanto revisiones diarias. Así podremos gestionar la compra de la adrenalina antes de que llegue a su vencimiento o el cambio de clorfenamina o dexametasona, que por lo general si están en el inventario de las farmacias.

Si agregamos el título de lo que va en cada columna realmente serían tres columnas y cuatro filas.

A continuación, se muestra la tabla que se propone.

Fuente: Murrant T; Bihari D. 2000.Anaphylaxis and anaphylactoid reactions. Int J Clin Pract 54 (5): 322-328. Hernández M, Catena ,Pérez García M, Martín Bragado M, González Martínez A, Mestre Rodríguez M 1998. Protocolo de enfermería: shock anafíláctico
Colegio de Farmacéuticos, Acuña Delcore M, Elizondo Vargas F, Acosta González M, Arias Mora F, Flores Campos M, Quesada Rojas Y. 2018. Protocolo para el manejo de shock anafiláctico,PROY-PROT-02-MSA-v.02
Asociación española de Pediatría, Fundación Española de Pediatría, Ficha de Dexametasona 2022. https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/dexametasona
 

Cada vez que lleguemos a una farmacia que tenga servicio de inyectables a ejercer como farmacéuticos, uno de las primeras actividades que podemos hacer es revisar:

  • La existencia de un kit de emergencia.
  • La ubicación del mismo.
  • La fecha de vencimiento de los medicamentos.
  • Las dosis de los medicamentos.

De no existir el kit o si los medicamentos están vencidos comunicar al encargado dicha situación y no aplicar inyectables hasta que todo esté al día.

No vaya a ser que nos veamos en una situación muy incómoda luego.

Les continúo la historia:

Yo no había revisado el kit de anafilaxia, no sabía dónde estaba y no recordaba las dosis pediátricas.

La mamá me preguntó:

– ¿Qué hacemos doctor?

Yo les respondí:

-Debemos entrar otra vez al área de inyectables y colocar otras inyectables para detener la reacción que está presentando. Debemos de llamar al 911. Pasemos de inmediato.

El niño al escuchar que le debíamos de aplicar otras inyecciones expresó de forma inmediata:

– ¡Ya puedo respirar ¡…

Me puse de cuclillas a la altura del niño, le interrogué detenidamente para que me explicara que sentía, además de observar si realmente le costaba respirar. Me pude dar cuenta que no tenía ninguna reacción de alérgica. El niño respiraba normalmente. Lo que le sucedió fue que se puso nervioso y sintió que le faltaba el aire. Les solicité que se quedaran tranquilos en la farmacia por treinta minutos, para vigilar que el niño continuara en buen estado. Por el bien de todos así aconteció. Después del gran susto, la familia se retiró de la farmacia, agradecida por la atención brindada.

Me di cuenta que en ese momento no estaba preparado para enfrentar y resolver una reacción anafiláctica. No recordaba todo el protocolo a seguir para atender una emergencia de semejante gravedad. Mis lecciones aprendidas fueron:

Es importante actuar con calma, pero de forma oportuna.

Se debe tener bien claro el protocolo de actuación ante una emergencia de una reacción anafiláctica.

Hay que estudiar todos los días ese protocolo si uno está en una farmacia de comunidad donde se aplican inyectables.

Se debe revisar que el área de inyectables tenga el kit de emergencias, las dosis de cada medicamento y las fechas de vencimiento al día. En caso de no tenerlo, coordinar con el encargado para adquirirlo y uno mismo rotular el kit.

¡Que susto me llevé ese miércoles!

¡Por dicha solo fue eso, un susto!

Bibliografía complementaria

1. Al-Muhsen S, Clarke AE, Kagan RS. Peanut allergy: an

overview. CMAJ 2003;168:1279-85.

2. Ellis AK, Day JH. Anaphylaxis: diagnosis and treatment.

Allergy Asthma 2000;13:22-35.

3. Ellis AK, Day JH. Diagnosis and management of

anaphylaxis. CMAJ 2003;169:307-11.

4. Kay AB. Advances in immunology. Allergy and allergic

diseases – Second of two parts. N Eng J Med 2001;344:109-

13.

5. Kelkar PS, Li JT. Cephalosporin allergy. N Eng J Med

2001;345:804-9.

6. Prussin C, Metcalfe DD. IgE, mast cells, basophils, and

eosinophils. J Allergy Clin Immunol 2003;111(2 suppl):S486-

94.

7. Sampson HA. Food anaphylaxis. Br Med Bull

2000;56:925-35.

8. Sampson HA. Peanut allergy. N Eng J Med

2002;346:1294-9.

9. Simons FER, Gu X, Simons KJ. Epinephrine absorption

in adults: intramuscular versus subcutaneous injection. J

Allergy Clin Immunol 2001;108:871-3.

10. Wutrich B, Ballmer-Weber BK. Food-induced anaphylaxis.

Allergy 2001;56(Suppl 67):102-4.

11. Asociación española de Pediatría, Fundación Española de Pediatría, Ficha de Dexametasona  2022. https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/dexametasona

12.Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica, Boleta de fiscalización DF-F-04, 2022. https://www.colfar.com/FISPDF/PE%2004-01-06%20ver2%20-%20Boleta%20de%20Fiscalizacion%20DF-F-04%20-%20202001.pdf 13. Colegio de Farmacéuticos, Acuña Delcore M, Elizondo Vargas F, Acosta González M, Arias Mora F, Flores Campos M, Quesada Rojas Y. 2018. Protocolo para el manejo de shock anafiláctico,PROY-PROT-02-MSA-v.02

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *